miércoles, 14 de noviembre de 2012

Salasaca --Origen

Su origen es Aymara, de la antigua Sociedad del Inka, los Salasakas llegaron desde el altiplano hasta donde hoy es Ecuador; se puede afirmar que su procedencia ancestral es el altiplano Boliviano, ellos vinieron caminando desde los 4.000 m.s.n.m. de altura de las cercanías del lago Titikaka a asentarse a 2.800 m.s.n.m. en las cercanías del Volcán Tungurahua en una tierra arenosa y estratégicamente ubicada para el desarrollo de la agricultura, artesanía, música y otras destrezas que lo hacen particular a otros grupos indígenas, también mantiene las diferentes manifestaciones culturales propias de su pueblo. Esta etnia es considerada como uno de los grupos más interesantes, por la conducta social que muestran, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de Ambato. La transmisión de los conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos; y constituye el espacio de socialización de la familia y la comunidad. Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades instaladas. Gran parte de las comunidades se encuentran organizadas en la Unión de Indígenas Salasaca, UNIS, y en la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pelileo, filiales del Movimiento Indígena de Tungurahua.

Vestimenta

Salasaca: simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los demá pueblos indígenas de la región. Se distinguen tres tipos de indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva. VESTIMENTA DEL HOMBRE SALASACA
. Se compone de: calzón o pantalón blanco de uso diario; antiguamente usaban el calzón de yerbabuena, con bordados en el botapié, que actualmente usan sólo en las fiestas más importantes como los matrimonios, fiestas comunales; dos ponchos: uno blanco que llevan dentro y otro negro que queda al exterior; rebozo morado en el cuello que sirve como bufanda; sombrero blanco, que los mayores usan a diario, los más jóvenes sólo usan durante las fiestas y cotidianamente llevan sombrero de paño, adornado con plumas; en la cintura llevan una faja de lana denominada chumbi, hay dos tipos de estas fajas la yanga chumbi que carece de diseños y lleva combinación de colores con motivos geométricos, la mananay chumbi que tiene una serie de diseños figurativos separados por motivos ornamentales. La indumentaria ritual en los varones se caracteriza por el pantalón blanco con bordado en el botapié, el poncho negro (y poncho blanco por dentro), el sombrero blanco adornado con plumas de colores. Cuando se disfrazan de danzantes, para cada fiesta usan un tipo distinto de indumentaria, sólo el pañuelo de color azul brillante, amarillo y rosado encendido con bordados de pavo real*, es usado comúnmente por los danzantes, por el novio y padrino en la ceremonia matrimonia VESTIMENTA DE LA MUJER
La indumentaria femenina de diario se compone de: anaco negro y estrecho que llega hasta un punto intermedio entre la rodilla y el talón, sostenido por una faja llamada huarmi chumbi, dos bayetas de vara y media, una blanca lishta y otra oscura que cubre la espalda, las que se sostienen con el tupo o topo**; en el uso del sombrero ocurre lo mismo que con los varones, sólo las personas mayores aún usan el sombrero blanco y el pichu jirguita. En la vestimenta ritual sobresalen la ucupachallina, que es una especie de manta que llevan las mujeres sobre los hombros (la novia y la madrina en la ceremonia matrimonial). La vestimenta usada por la mujer en las diferentes fiestas no es muy distinta de la que llevan a diario, se caracteriza por ser nueva y porque el rebozo es de color blanco y cuyos bordes llevan adornos de borlas de lana de colores vistosos y llamativos.

Lugares Turisticos de Salasaca

Monumento de Salasaca
Una tierra cálida, rodeada de montañas y paisaje sin igual, llena de cultura y tradición, es Salasaca, ubicada a 25 minutos de Ambato, cinco minutos de su cabecera cantonal Pelileo y a tres horas de Quito, en la vía al Oriente ecuatoriano. Arte, cultura, tradición, leyenda y mucho más envuelve a este pueblo, al que también el polvo y el viento cobijan con constancia. Los salasacas se han organizado para potenciar sus costumbres como atractivos turísticos. Junto al Colegio Menor Indoamérica de Ambato, la comunidad emprendió en un proyecto de rescate y restauración de las chozas antiguas para brindar así un albergue original a los visitantes. Las pequeñas casas redondas hechas de bahareque (lodo, carrizo y paja) y reforzadas con cangahua (piedra antigua) están cubiertas con paja y dotadas de una sola puerta para que ingrese la gente y la luz del sol.

Fiestas Importantes

El pueblo de Salasaca es muy rico en costumbres, tradicionales, leyendas y festividades, las que remontan al “Taita Salasaca”, a los “kaporales”, “Jatun Piesta”, “Danzantes” al “Kishwar o árbol de Dios”, Siendo los mas importantes. Las manifestaciones culturales se realiza basados en el calendario inka basado en el ciclo de la Killa, luna, el mismo que es el eje de convivencia de la sociedad indígena. El más importante de entre las manifestaciones culturales es el Kaporal, el mismo tiene su origen en el inkario, que con la llegada de los españoles huye con las Pallas, princesas del Sol y el Salasaka su contraste con la llegada de los negros a América que estaban urgidos del placer sexual. Otro de los personajes mas importantes es el Glorioso Paje, esto se manifiesta en la fiesta de los capitanes que es la participación en la revolución liberal con Genera Eloy Alfaro, donde los salasakas participaron y llegaron hasta el grado de Capital, y, inteligentemente el pueblo Salasaka contrasta al Paje para que encabece la fiesta.